Cabo VerdeCanariasCasos de éxitoColombiaMarruecosMauritaniaPortugalSenegal

Grupo ICC: “Internacionalizarse ya no es sólo una opción, es una necesidad ante un mundo global”

By 10 octubre, 2014 febrero 19th, 2020 No Comments

 

Grupo ICC es el titular de la marca MMI Media Monitor Internacional. ICC Consultoría, la empresa matriz del Grupo, se fundó en Canarias en 1992. Desde principios de 2000 inició un proceso de internacionalización que lleva a ICC a desarrollar cooperación transnacional en el ámbito del análisis y seguimiento de medios, con Alemania y Bulgaria, y posteriormente con África (Marruecos, Mauritania, Senegal y Cabo Verde), Portugal (Madeira y Azores) y América Latina.

En 2005 ICC convierte sus actividades de inteligencia de medios, hasta entonces desarrolladas exclusivamente en el mercado español, en MMI, la primera red internacional de análisis y seguimiento de noticias y conversaciones en medios de comunicación y redes sociales con un formato de franquicia.

¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?

MMI es la primera red internacional de franquicias de análisis y seguimiento o monitoreo de medios y redes sociales y, por lo tanto, ofrecemos el camino perfecto para que una empresa de servicios de comunicación o marketing incorpore un catálogo de servicios de gran importancia estratégica, alta rentabilidad y estabilidad financiera.

 ¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores? 

Porque estamos ya en un mundo distinto. Durante años hemos oído hablar de la globalización como una cosa de transnacionales y empresas con no demasiadas buenas intenciones, dentro de esa tendencia a demonizar el mundo de la empresa. Pero la globalización es ya un hecho que afecta ya a todos, seamos conscientes o no. Por lo tanto, la internacionalización y las alianzas globales ya no son una opción prescindible, o una respuesta a la debilidad de un mercado interno, sino un pilar básico para ser competitivo.

 ¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?

Estamos centrados en dos grandes mercados. América Latina, a donde nos desarrollamos comercializando franquicias, y África Occidental, donde nos desarrollamos con empresas filiales o franquicias donde ostentamos la mayoría o el control.

¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?

MMI se mueve en el negocio del análisis de la información y, cada vez más, en el manejo de big data. Este es un producto dirigido al segmento más alto del mercado (grandes organizaciones, empresas, instituciones), que tiene un enorme desarrollo en los mercados emergentes donde ya operamos o queremos hacerlo.

¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿ha recibido apoyos?

Gracias al ICEX y a Proexca una empresa pequeña, en un archipiélago ultraperiférico como Canarias, ha podido desarrollar un proceso construido desde el convencimiento, cuando  la internacionalización, en 2005, no estaba tan “de moda” como lo está hoy. Los problemas los hemos resuelto gracias a muchas horas de investigar los mercados, un enorme respeto por las culturas y socios locales, y el aprendizaje a través de viejo método de ensayo-error.

¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?

Actualmente, MMI está presente, tanto con centros propios como franquiciados, en España (Navarra), América Latina (Colombia, Panamá) y África (Marruecos, Senegal) con Cabo Verde, Ghana, Nigeria o Costa de Marfil como próximos objetivos. Es un orgullo pensar que una tecnología canaria provee a gobiernos como los de Colombia, Panamá o Navarra, así como a multinacionales que operan en distintos continentes.

 ¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?

Un consultor, Antonio Sancho, y un programa de las Cámaras y la Fundación Incyde, el de impulso de la franquicia española, consiguieron hacernos creer  en 2004 que teníamos un negocio franquiciable e internacionalizable. La clave fue que nuestra organización facilitó que su máximo responsable, su director, pudiese estar centrado en las labores de expansión internacional, ya que ese equipo cubría el día a día, las operaciones cotidianas. Sin el apoyo constante de ese equipo para cuidar lo local mientras que la dirección se centraba en lo internacional, este proceso no hubiera sido posible.

¿Por qué recomendarían salir fuera?

Recomiendo salir fuera porque el mundo es global en todos sus ámbitos, y solo a través de una presencia internacional se adquiere la capacidad para responder a retos tecnológicos, sociales o culturales como los que este nuevo mundo vive. La razón de salir fuera también  la resume el título “España está en crisis. El mundo no”, el libro de Josu Ugarte, presidente de Mondragón Internacional, que nos explica que la estrategia tradicional de internacionalización (misiones comerciales, visitas a ferias…) es un modelo agotado. Las pymes y profesionales necesitan salir agrupados para vencer unidos las enormes dificultades, el gran reto que supone globalizarse.

 

Enrique Fárez,

Presidente de Grupo ICC y CEO de MMI Media Monitor Internacional

Tel: +34 662 156 672

Mail: efarez@mmi-e.com

Web: www.grupo-icc.comwww.mmi-e.com

Fuente: Grupo ICC