ExperienciasFormación de Talento

Guillermo Alberto Camacho nos cuenta su experiencia en Praia, Cabo Verde

By 9 diciembre, 2015 mayo 14th, 2020 No Comments

¿Qué modalidad de becas cursaste?

Export Manager en Fundación Canaria de Acción Exterior en el 2015.

«…considero que en una economía global es fundamental mirar al exterior. Incrementar el tamaño del mercado, es incrementar el número de clinetes potenciales y a su vez las oportunidades de negocio, que desembocan en el crecimiento empresarial.«

¿A qué país fuiste destinado?

Becario de PROEXCA en Praia, Cabo Verde.

¿Cuáles son tus funciones?

Como Export Manager de PROEXCA,S.A. en la Delegación del Gobierno de Canarias en Praia, mis funciones consisten en la elaboración diaria de noticias, búsqueda y publicación de licitaciones nacionales e internacionales, respuesta a demandas relacionadas con Canarias, apoyo a las empresas participantes en el programa CANARIAS APORTA y el apoyo e información de las ventajas económicas y fiscales de Canarias a prescriptores de inversión y empresas con interés en invertir en las islas. Adicionalmente debo preparar periódicamente informes sectoriales del país de destino en áreas tan diversas como: construcción, sanidad, telecomunicaciones, turismo, transporte aéreo y marítimo, entre otros.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Vivir en un archipiélago nos obliga indiscutiblemente a mirar hacia el exterior, no sólo porque nuestros recursos son escasos, sino también porque nuestro modelo económico nos obliga a crecer, y algunas formas de conseguir ese crecimiento pasan por la atracción de inversión extranjera, o por el incremento del volumen de nuestras exportaciones.

Canarias tiene un nivel de desarrollo con el que muchos países de la región aun sueñan y otros se encuentran a décadas de empezar con ello. Ese desarrollo fue precisamente el que me hizo pensar en que para continuar creciendo hay que buscar otros mercados; hay que ayudar a que nuestros vecinos alcancen esos mismos niveles, de tal forma que el resultado final sea beneficioso para todas las partes involucradas en él, esto genera empleo y por ende oportunidades para que personas como yo puedan avanzar en el desarrollo de sus carreras profesionales.

¿Qué destacarías ahora que estás finalizando de tu experiencia como becario?

Fundamentalmente la posibilidad directa que te brinda PROEXCA de conocer el mercado y los profesionales con los que debes coordinar tu trabajo a distancia para que todo marche bien. Las ventajas que te brinda una oficina pequeña como la de Praia son varias. Una de ellas es exponer al export manager ante un variado abanico de información, en dónde se debe ser muy versátil, rápido y tener un carácter sólido a la hora de trabajar.

Es verdad que el Master en International Business te prepara muy bien desde la teoría, pero cuando llegas a África hay que tener más que contenidos en la cabeza, los ritmos son distintos, la cultura y el trabajo en general son muy diferentes a los que estamos acostumbrados en Europa, e incluso en América Latina.

Me gustaría destacar también la gran colaboración del departamento que dirige Carla Velayos en PROEXCA y de personas como Verónica Mujica, Romina Pérez, Sonia Siemens, Dunia Tabraue, entre otras personas de la empresa que constituyeron una base fundamental para el buen desarrollo de mi trabajo.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Desde la primera entrevista con PROEXCA tuve claro que quería dedicarme a esto. Ser export manager te da una visión diferente de la empresa, te permite, desde mi punto de vista, ser el primer eslabón de la cadena en el proceso de internacionalización de la empresa, te da conocimientos acerca de la información que necesitas para entrar en un mercado y lo más importante, como conseguirla.

La participación en ferias y misiones empresariales te dan una serie de contactos que hay que utilizar rápidamente, porque las empresas olvidan y el mercado es muy competitivo y como la formación nunca ocupa espacio, espero que esas expectativas laborales se hayan incrementado y así poder continuar trabajando en lo que me gusta.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

No solo lo recomiendo, sino que considero que en una economía global es fundamental mirar al exterior.  Incrementar el tamaño del mercado, es incrementar el número de clientes potenciales y a su vez las oportunidades de negocio, que desembocan en el crecimiento empresarial.

Definitivamente esta recomendación de salir al exterior debe ir acompañada de un soporte profesional adecuado, no se trata de salir por salir, sino de hacer las cosas bien desde el principio, es por ello que aconsejo a las empresa que se informen, que busquen apoyo en la red de empresa públicas como PROEXCA, S.A. y que vean la internacionalización como parte del proceso evolutivo de toda organización dentro de un mercado global.

¿Y a otros recién licenciados?

¡Por supuesto! Salir al exterior y aprender idiomas es importantísimo a la hora de diferenciarnos en el mercado laboral. El viajar y trabajar en otros países nos ayuda a cambiar totalmente la forma en que percibimos el mundo. Las personas que hemos trabajado en otros países, somos, en mi opinión: más valientes – porque tenemos que enfrentarnos a situaciones totalmente distintas a las que estamos acostumbrados en nuestros países de origen, más flexibles – porque debemos adaptarnos a una cultura que no es la nuestra, más locuaces – porque incluso si hablamos el mismo idioma, debemos adaptar su terminología y uso, y muchas veces más capaces – porque debemos conocer y entender no sólo nuestro sistema de referencia, sino también aquel al que llegamos para trabajar.