Hiades es una consultora tecnológica que abarca todo el ciclo de desarrollo de productos innovadores. Desde la consultoría de proyectos de concepción de un producto tecnológico, al desarrollo a medida de soluciones empresariales a su validación; reporting basado en cuadros de mandos con indicadores gráficos muy visuales y transversalmente a estas líneas de trabajo consultoría de optimización de procesos basados en soluciones tecnológicas.
«Ningún proyecto de internacionalización es fácil. De hecho hay que partir con la premisa de que será difícil y complejo. Es clave invertir tiempo en la prospección de mercados, establecerse objetivos a medio y largo plazo y, con todo ello, no desesperar. Todo llega.»
Actualmente conforma un grupo tecnológico formado por distintas empresas que abarcan distintos sectores estratégicos para la entidad como son el sector portuario, el sector automovilístico, emprendeduría e inversión capital semilla y el TIC.

¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
Hiades busca proveer soluciones a la pyme. Por ello, nuestra principal actividad es la de digitalizar procesos específicos de las empresas desarrollando soluciones a medida para éstas.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
La visión de la entidad siempre ha estado en ser una empresa de referencia internacional en los sectores donde actúa. Si bien Hiades durante los años de crisis ha crecido a un ritmo superior al 50% anual de media viendo lo que sucedía en el sector tecnológico español y en en resto de sectores ha reafirmado su intención de ser un grupo empresarial asentado en distintas áreas de actuación geográfica, permitiendo trasladar su conocimiento y profesionalidad a los mercados donde opera.
El hecho de operar en distintos mercados hace desarrollar unos perfiles de competencia adicionales y crea la necesidad de continua mejora tanto a nivel personal como profesional de todo el staff de la empresa haciéndola más competitiva aún en el mercado origen.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Actualmente tenemos varios proyectos en desarrollo en Paraguay y estamos iniciando la implantación de nuevos proyectos en Uruguay y Argentina.
A lo largo de 2017 esperamos consolidar nuestra posición en el mercosur como empresa referente en distintos agentes del sector portuario incorporando nuestras soluciones a grandes puertos latinoamericanos y comenzando viajes de prospección a Estados Unidos y Norte de Europa.
Adicionalmente esperamos acceder al mercado Mexicano y de diversos países del Caribe.
La elección de estos países no ha sido trivial y siempre se ha perseguido el ir acompañado de otras empresas que puedan ser tractoras en determinados momentos proyectos o de personal. La relación de España con los países hispanos tanto por el idioma como por la cultura es tan fuerte que es una forma de eliminar algunas barreras de entrada en el proceso de internacionalización.
¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?
En el sector de las tecnologías de la información, cualquier producto desarrollado con clientes estables en un mercado maduro tecnológicamente como el español tiene cabida en cualquier otro mercado tanto Europeo, como americano.
La internacionalización de servicios es algo más complicado y dificilmente abarcable en una primera fase del proceso de internacionalización.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿Ha recibido apoyos?
El mayor problema que consideramos que existe en un proceso de internacionalización es la financiación de dicho proceso. El operar en mercados distintos al de origen introduce unas variables adicionales en los planes de viabilidad que si ya de por si son difíciles de que se ejecuten perfectamente hacen que muchas veces, por la idiosincrasia de los países destino de la acción, sea como un brindis al sol. Por ello la empresa ha de estar en unas condiciones económicas que permitan dicho proceso.
Adicionalmente en las primeras fases del proceso se producen muchos errores por desconocimiento y hay que pensar que se tiene que disponer de una capacidad financiera para ello. Además, para generar la confianza en los futuros clientes del mercado destino, estos han de vernos un par de veces antes de que hagan su primera contratación, redundando en la necesidad de importes específicos para viajes y prospección.
Con todo ello se optó por acceder a programas de apoyo a la internacionalización como son el ICEX y PROEXCA de los que se obtuvo una excelente colaboración y apoyo. ICEX destaca por el uso de la red de Oficinas Económicos Comerciales de embajadas españolas en el exterior y PROEXCA con sus programas por su dotación económica (Canarias APORTA), accesibilidad de sus técnicos y prontitud en los pagos, convirtiéndose per sé en un socio estratégico en la internacionalización de cualquier empresa canaria con sus líneas de internacionalización y consolidación.
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
Algunos de los logros a nivel internacional han sido:
Posicionarnos como lider en el sector portuario/marítimo con software específico para uno de sus actores principales. En los clientes actuales y en los que estamos procediendo a la implantación, con nuestro software, se registran cerca del 40% de los movimientos portuarios de España.
En nuestra implantación en iberoamérica, concretamente en Paraguay, y con nuestra línea Tropical Games, Mención de Honor en la categoría m-Enternaiment & Lifestyle en el WSA (World Summit Award) – Mobile Content por la app/juego UR Meter.
También con nuestra línea Tropical Games, Top Ten de los mejores videojuegos europeos 2012 StartUp2.0.eu por Rapanui Adventures por votación popular.
Primer Premio Heineken 2016 por la innovación en el sector Gastronómico y Hostelero en el marco del I Concurso Internacional #Foodture de Proyectos Innovadores por el proyecto Smartwaiter como Partner Tecnológico.
Y los mejores están por llegar.
¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?
Ningún proyecto de internacionalización es fácil. De hecho hay que partir con la premisa de que será difícil y complejo. Es clave invertir tiempo en la prospección de mercados, establecerse objetivos a medio y largo plazo y, con todo ello, no desesperar. Todo llega.
Otras áreas claves a cubrir es dotación económica para el proceso y que parte pueda “perderse” en distintos intentos hasta conseguir los primeros éxitos.
No menos importante es rodearse de expertos y compañeros en el viaje como son consultores, asociaciones y colectivos empresariales en origen y destino y socios estratégicos como PROEXCA y sus líneas de internacionalización y entidades financieras. A la familia también le va a pasar factura y es necesario que esté claro este deseo en el seno familiar.
¿Por qué recomendarían salir fuera?
Recomendamos encarecidamente un proceso de internacionalización por varios factores:
En primer lugar, el desarrollo personal y profesional. Evidentemente actuar en distintos tipos de mercado con sus diferencias culturales e idiosincracia hace crecer a uno tanto personal como profesionalmente.
Segundo, deslocalizar fuentes de ingresos. Igual que no todos los ingresos pueden proceder de un mismo cliente por el riesgo que conlleva, actuar en distintos mercados es una forma de reducir el riesgo y las fluctuaciones de un solo mercado. Algo importante en una economía tan globalizada.
Tercero, mejora en origen. Al tener que procedimentar por no poder actuar presencialmente y de manera continua en los mercados destino hace que mejoremos notablemente en los mercados de origen. En un mercado maduro como el Español esto representa una clara mejora competitiva.
Cuarto, reducción de riesgos y estrategia de defensa. Si se piensa que hacerse fuerte en el mercado local de origen es una buena estrategia no se ha pensado que en un mundo globalizado como el actual en cualquier momento una empresa internacional puede establecerse en nuestro mercado origen de referencia en un momento que no podremos reaccionar para internacionalizarnos o para actuar.
Y quinto, somos españoles. Si bien hemos tenido prácticamente tres décadas de crecimiento que ha hecho que con el propio crecimiento del país no nos haya permitido mirar para fuera no es menos cierto que los españoles somos unos aventureros valientes que hemos hecho grandes gestas en cualquier periodo histórico que queramos analizar. Estamos bien considerados en iberoamérica. Somos considerados puerta de entrada de estos países en Europa. Tenemos grandes empresas de referencia internacional. Por todo ello no somos menos y somos más de lo que pensamos. Eso tiene que hacernos pensar que podemos establecernos en cualquier parte sin tener más complicaciones que empresas de otros países que podamos tener de referencia.
Airam Rodríguez
CEO HIADES
Tel: 636 581 671
Mail: arodriguez@hiades.es
Web: www.hiades.es