ExperienciasFormación de Talento

María Larrán, export manager en São Paulo Brasil nos cuenta sus vivencias personales y profesionales

By 16 diciembre, 2016 mayo 14th, 2020 No Comments

¿Qué modalidad de beca cursaste?

Cursé la modalidad de becas en Negocios Internacionales. Gracias a ella me incorporé como Export Manager a la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en São Paulo, Brasil.

«En un mercado pequeño y saturado en algunos sectores, la internacionalización puede ser el paso que marque la diferencia entre el éxito y el fracaso. Si se tienen los recursos, considero que es una apuesta segura.»

¿Cuáles fueron tus funciones?

El becario de PROEXCA en Oficina Económica y Comercial tiene que llevar a cabo diversas funciones.

El objetivo principal es apoyar a las empresas españolas, y más concretamente canarias, en cualquier proceso de internacionalización, así como intentar atraer inversión extranjera al archipiélago.

Junto a los becarios ICEX, elaboramos estudios de mercado, prestamos servicios personalizados, asistimos a reuniones y organizamos actividades promocionales. Más allá de las actividades cotidianas de la OFECOME, debemos cumplir un plan de trabajo estipulado por PROEXCA, donde se incluyen la elaboración periódica de informes, publicación de noticias y licitaciones en el país de destino, etc.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Soy licenciada en Administración y Dirección de empresa, y a lo largo de la carrera me di cuenta de que me gustaba mucho el comercio exterior.

Considero que la internacionalización es un paso clave para las PYMES que deseen expandirse. En cierto modo, Canarias tiene un mercado bastante acotado, y las empresas locales que tengan la capacidad de actuar en el exterior deberían hacerlo.

Personalmente, tengo gran interés en sectores como transporte y logística, actividades portuarias, etc. y considero que tener conocimientos sobre comercio internacional es clave para el éxito profesional en este tipo de ámbitos.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria?

La oportunidad de irte un año a un país extranjero y trabajar en un entorno como este es una experiencia de lo más enriquecedora tanto en el ámbito laboral como en el personal. He tenido la suerte de trabajar en el mercado brasileño, por lo que esta experiencia me ha servido también para aprender un nuevo idioma. Sin duda destacaría la posibilidad de poner en práctica lo aprendido en el master y tener una visión más completa de las relaciones comerciales a nivel internacional.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

El haber cursado un Máster en negocios internacionales ha sido fundamental a la hora de adquirir nuevos conocimientos sobre el mundo de la internacionalización. Esto, unido a la oportunidad de poner todo lo aprendido en práctica al trabajar en una Oficina Comercial en el extranjero, hace la combinación perfecta para hacer de este año un período muy enriquecedor  en mi carrera profesional.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

Cada caso es particular y habría que analizar si la empresa tiene la capacidad para afrontar con éxito un plan de internacionalización. Pero a grandes rasgos y a priori sí que recomendaría salir al exterior. En un mercado pequeño o saturado en algunos sectores, la internacionalización puede ser el paso que marque la diferencia entre el éxito y el fracaso. Si se tienen los recursos, considero que es una apuesta segura.

¿Y a otros recién licenciados?

Desde luego que sí. El inscribirme a las becas de negocios internacionales de PROEXCA fue una decisión de lo más acertada. No solo he tenido la posibilidad de cursar el Máster en Internacionalización, sino que también me ha brindado la oportunidad de vivir un año en el extranjero.

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.