¿Qué modalidad de beca cursas?
Formo parte el Programa de Becas Internacionales 2019-2020, cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Actualmente me encuentro destinado como export manager de PROEXCA en la Oficina Económica y Comercial de España en Lima (Perú).
¿Cuáles son tus funciones?
Las funciones que desempeño son diversas y compagino labores tanto para PROEXCA como para la OFECOME. En líneas generales, ofrecemos servicios de apoyo a la internacionalización a empresas canarias y peninsulares interesadas en el mercado latinoamericano y, concretamente, el peruano. Estos servicios van desde la realización de servicios personalizados como la elaboración de agendas e identificación de socios comerciales, hasta la actualización de estudios de mercado y elaboración de informes, o la resolución de consultas.
Además de poder conocer de cerca las características del mercado peruano, trabajar mano a mano con el Representante de PROEXCA para América Latina me está permitido ser consciente de las necesidades y dificultades a las que se enfrentan las empresas canarias a la hora de internacionalizarse, y de la importancia de organismos como PROEXCA en el apoyo a las mismas.
¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?
Me considero una persona con una vocación internacional innata. Tanto mi formación en relaciones internacionales como mis experiencias previas en el extranjero me han permitido desarrollar desde temprano una visión abierta y un especial interés por todo aquello que acontece más allá de nuestro territorio. Tras trabajar en varias representaciones de España en el exterior y en el sector de la cooperación y el desarrollo, creí que era el momento de dar el salto al sector empresarial y, concretamente, a su vertiente más internacionalista como es el comercio exterior. En ese sentido, el Programa de Becas de PROEXCA me brindaba la posibilidad de adquirir una formación teórica en negocios y comercio internacional, seguida de una beca práctica en la que poder aplicar los conocimientos adquiridos y, encima, en el extranjero.
¿Qué destacarías de tu experiencia como becario?
En el plano profesional, destacaría la oportunidad que supone poder trabajar en una institución reconocida con un equipo de profesionales experimentados, que te ayudan a sentirte parte activa del trabajo que se realiza en la oficina. Además, el grado de autonomía y flexibilidad con el que trabajamos, nos permite tener un trato más directo y cercano con las empresas, y un mayor entendimiento del mercado y de la forma de hacer negocios en el país.
En el plano personal, vivir en Perú supone enormes ventajas, dado que es un país con una cultura y gastronomía admiradas en todo el mundo, además de ser un país hispanohablante, lo cual facilita la integración y adaptación en el mismo. Siempre resulta enriquecedor vivir experiencias en el extranjero, te hacen crecer como profesional y persona, y, en ese sentido, Perú reúne muchas de las condiciones para que tu experiencia sea lo más completa posible.
¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?
Sin duda alguna, vivir y trabajar en el extranjero te hace mejorar como persona y como profesional. Mejoras aptitudes y habilidades al mismo tiempo que aprendes otras nuevas. Hoy en día, en una sociedad tan globalizada e interconectada, este tipo de habilidades que no se aprenden en la universidad, como la flexibilidad, la capacidad de adaptación a nuevos entornos, el conocimiento de idiomas, etc., están muy bien valoradas en un mercado laboral cada vez más competitivo.
Además, en mi caso personal, esta beca me ha permitido adentrarme en el mundo del comercio internacional y, tanto la formación teórica como práctica, suponen un buen primer paso para orientar mi carrera hacia el que quiero que sea mi ámbito profesional en el futuro.
¿Qué oportunidades ves en Perú para los empresarios canarios?
Perú es un país que ofrece oportunidades interesantes para la empresa canaria en múltiples sectores estratégicos como son el turismo, la minería, el saneamiento de aguas o el sector TIC. Además, los nexos culturales y lingüísticos que nos unen a América Latina convierten a Perú en un mercado natural en el que el producto español y, por ende, canario, goza de buen posicionamiento y reconocimiento, y ello se refleja en la cantidad de empresas españolas instaladas, exportando o prestando servicios en el país.
Sin embargo, compartir la misma lengua no implica necesariamente hablar el mismo idioma, y, en este sentido, el mercado peruano es un mercado que requiere de paciencia y un entendimiento profundo tanto de la forma de hacer negocios como de los aspectos culturales que definen las relaciones humanas. Solo así será posible tener éxito en un mercado que exige visión de futuro, pero cuyas perspectivas de crecimiento están impulsadas por el incremento de una clase media incipiente demandante de mejores productos y servicios de calidad.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
Siempre que la decisión esté respaldada por razones de peso, considero que la internacionalización supone una oportunidad única para que tanto pymes como grandes empresas puedan crecer en un entorno cada vez más global y competitivo. Los mercados internacionales abren un amplio abanico de oportunidades si se saben explotar las ventajas competitivas de la empresa. Asimismo, son cada vez más los organismos públicos y privados que lanzan programas de ayuda a la internacionalización, convirtiéndose así en herramientas esenciales para que muchas pymes canarias decidan dar el salto al exterior sin asumir la totalidad de los riesgos que ello implica.
¿Y a otros recién graduados?
Sin duda alguna, recomiendo a otros recién graduados salir de su zona de confort y aventurarse hacia lo desconocido. En un entorno cada vez más globalizado y competitivo, el conocimiento de idiomas y el haber vivido experiencias en el extranjero suponen un requisito indispensable a la hora de tener más oportunidades en el mercado laboral, y son aspectos a los que las empresas prestan especial atención. La oportunidad que se nos brinda de adquirir una formación teórica y práctica en otro país pone al alcance de todos la posibilidad de orientar tu carrera profesional hacia un sector estratégico con proyección y a tener ese valor distintivo que te haga sobresalir frente al resto.
Ignacio Kauffman Granda
El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.
Con la imagen que los medios ofrecen sobre el mundo árabe, no es de extrañar que muchos, entre mis compañeros, amigos y mi familia, me mirasen casi con pena o directamente con temor al contarles dónde pasaría los siguientes 9 meses de mi vida. Pero yo lo tenía claro, esta iba a ser una experiencia increíble que es imposible tener en ningún otro lugar del mundo. Yo tenía razón. Será mi personalidad, o la idea que traía, pero he disfrutado y mucho de la experiencia de vivir en un país en el que están prohibidas por rigurosa ley islámica las discotecas y el cine entre otras muchas cosas, existen severas normas sobre vestimenta y cinco veces al día el país se paraliza en las horas de rezo.
No existe experiencia como la de trabajar en el extranjero, nada enriquece más a una persona. Estoy convencido de que mis compañeros de la beca piensan como yo, y si es al contrario es que no se lo han planteado de la manera adecuada. Malas y buenas experiencias se mezclan para hacer de nosotros excelentes profesionales, algo que tendrá su repercusión en nuestro futuro laboral.
Por último, pero muy importante para mí, estar aquí me ha permitido visitar países de los alrededores y otras ciudades dentro de Arabia Saudita que muy probablemente jamás habría visto de no ser por esta oportunidad. Destinos como Dubai, Qatar, Abu Dhabi, Omán, incluso la India y otros quedan a mi alcance. Ya sea por motivos de trabajo o porque tengo un rato libre, he tenido la oportunidad de viajar y ver otros lugares.
En todos los sentidos, es una experiencia vital.
Desarrollo profesional
Gracias a mi trabajo aquí he aprendido mucho sobre la cultura árabe, norteamericana, la española y otras muchas, para los negocios y no sólo en los negocios. He adquirido múltiples habilidades y desarrollado mi confianza en mí mismo y en lo que soy capaz de hacer. Estoy aprendiendo árabe y he hecho infinidad de contactos, algunos de ellos en España pero la gran mayoría de ellos provienen de tantos lugares tan diversos que enumerarlos no tiene sentido.
Pero no sólo es el trabajo que se realiza, sino las circunstancias en las que lo hacemos. Por ejemplo, desde mi punto de vista un occidental capaz de adaptarse a la vida en Arabia Saudí demuestra ciertas capacidades, al igual que otros compañeros que habrán tenido que adaptarse a países y contextos muy diferentes. Cada lugar exige unas habilidades, enseña unas lecciones y nos hace madurar. Un seleccionador sabrá valorar adecuadamente estas experiencias, y es seguro que le llamarán la atención a la hora de examinar un currículum.
En definitiva, es mi opinión que un mismo trabajo desempeñado en otro país aporta mucho más en todos los sentidos, en lo personal y en lo profesional, de lo que jamás lo haría en nuestro propio país.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
En mi opinión, el contexto actual del mundo deja a las empresas sin opciones en este aspecto, pues tratar de mantener un mercado cuando la competencia puede venir casi desde cualquier país del mundo, significa sentarse a esperar a que llegue el momento de tener que pelear por cada punto porcentual de cuota de mercado en el único mercado que tenemos.
La única alternativa es salir y enfrentarse a ese mercado difícil y competitivo fuera de nuestras fronteras, donde cada punto de cuota de mercado que ganamos es un extra y no la base de nuestros ingresos. Algunos encontrarán más fácil competir fuera que hacerlo en casa, porque entran en juego ventajas inesperadas, tales como una creciente reputación del producto español, entre otras.
Al final todo será para mejor, pues la competencia es extremadamente sana para los que son capaces de soportarla. El que no lo es debe ponerse a trabajar en ello cuanto antes, pues la competencia es cada vez mayor y pronto nadie en ningún lugar del mundo estará protegido de ella por medios artificiales o de algún otro tipo. Es una tendencia global. Como he podido comprobar en mi estancia en Arabia Saudí, ni siquiera el oligárquico mercado de los productores de crudo está a salvo en el presente.
¿Y a otros recién licenciados?
Si lo que he explicado en los demás apartados no convence a un recién licenciado para buscar la oportunidad de trabajar fuera, es que tiene otras prioridades en su vida o ha conseguido el trabajo de su vida en España. Aún en estos casos recomendaría buscar la oportunidad de experimentar aunque sea temporalmente la experiencia, se trata de algo realmente increíble que nos cambia, siempre para mejor.
Además, Expanish tiene un socio local en Arabia Saudí (o KSA como lo llamamos para abreviar), al que también debo prestar apoyo, contactando con sus proveedores en España y otros países, ayudando a desarrollar su estrategia para los proyectos que desean poner en marcha, como por ejemplo una sala de exposición, en la cual se pondrán muestras de productos de empresas españolas en su mayoría. Ya me encargaré de promocionar Canarias para que también tenga su representación.
La experiencia
Con la imagen que los medios ofrecen sobre el mundo árabe, no es de extrañar que muchos, entre mis compañeros, amigos y mi familia, me mirasen casi con pena o directamente con temor al contarles dónde pasaría los siguientes 9 meses de mi vida. Pero yo lo tenía claro, esta iba a ser una experiencia increíble que es imposible tener en ningún otro lugar del mundo. Yo tenía razón. Será mi personalidad, o la idea que traía, pero he disfrutado y mucho de la experiencia de vivir en un país en el que están prohibidas por rigurosa ley islámica las discotecas y el cine entre otras muchas cosas, existen severas normas sobre vestimenta y cinco veces al día el país se paraliza en las horas de rezo.
No existe experiencia como la de trabajar en el extranjero, nada enriquece más a una persona. Estoy convencido de que mis compañeros de la beca piensan como yo, y si es al contrario es que no se lo han planteado de la manera adecuada. Malas y buenas experiencias se mezclan para hacer de nosotros excelentes profesionales, algo que tendrá su repercusión en nuestro futuro laboral.
Por último, pero muy importante para mí, estar aquí me ha permitido visitar países de los alrededores y otras ciudades dentro de Arabia Saudita que muy probablemente jamás habría visto de no ser por esta oportunidad. Destinos como Dubai, Qatar, Abu Dhabi, Omán, incluso la India y otros quedan a mi alcance. Ya sea por motivos de trabajo o porque tengo un rato libre, he tenido la oportunidad de viajar y ver otros lugares.
En todos los sentidos, es una experiencia vital.
Desarrollo profesional
Gracias a mi trabajo aquí he aprendido mucho sobre la cultura árabe, norteamericana, la española y otras muchas, para los negocios y no sólo en los negocios. He adquirido múltiples habilidades y desarrollado mi confianza en mí mismo y en lo que soy capaz de hacer. Estoy aprendiendo árabe y he hecho infinidad de contactos, algunos de ellos en España pero la gran mayoría de ellos provienen de tantos lugares tan diversos que enumerarlos no tiene sentido.
Pero no sólo es el trabajo que se realiza, sino las circunstancias en las que lo hacemos. Por ejemplo, desde mi punto de vista un occidental capaz de adaptarse a la vida en Arabia Saudí demuestra ciertas capacidades, al igual que otros compañeros que habrán tenido que adaptarse a países y contextos muy diferentes. Cada lugar exige unas habilidades, enseña unas lecciones y nos hace madurar. Un seleccionador sabrá valorar adecuadamente estas experiencias, y es seguro que le llamarán la atención a la hora de examinar un currículum.
En definitiva, es mi opinión que un mismo trabajo desempeñado en otro país aporta mucho más en todos los sentidos, en lo personal y en lo profesional, de lo que jamás lo haría en nuestro propio país.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
En mi opinión, el contexto actual del mundo deja a las empresas sin opciones en este aspecto, pues tratar de mantener un mercado cuando la competencia puede venir casi desde cualquier país del mundo, significa sentarse a esperar a que llegue el momento de tener que pelear por cada punto porcentual de cuota de mercado en el único mercado que tenemos.
La única alternativa es salir y enfrentarse a ese mercado difícil y competitivo fuera de nuestras fronteras, donde cada punto de cuota de mercado que ganamos es un extra y no la base de nuestros ingresos. Algunos encontrarán más fácil competir fuera que hacerlo en casa, porque entran en juego ventajas inesperadas, tales como una creciente reputación del producto español, entre otras.
Al final todo será para mejor, pues la competencia es extremadamente sana para los que son capaces de soportarla. El que no lo es debe ponerse a trabajar en ello cuanto antes, pues la competencia es cada vez mayor y pronto nadie en ningún lugar del mundo estará protegido de ella por medios artificiales o de algún otro tipo. Es una tendencia global. Como he podido comprobar en mi estancia en Arabia Saudí, ni siquiera el oligárquico mercado de los productores de crudo está a salvo en el presente.
¿Y a otros recién licenciados?
Si lo que he explicado en los demás apartados no convence a un recién licenciado para buscar la oportunidad de trabajar fuera, es que tiene otras prioridades en su vida o ha conseguido el trabajo de su vida en España. Aún en estos casos recomendaría buscar la oportunidad de experimentar aunque sea temporalmente la experiencia, se trata de algo realmente increíble que nos cambia, siempre para mejor.