América Latina y CaribeColombiaEnergías RenovablesEólica offshoreInternacionalizaciónNoticias ProexcaPROEXCA

Informes de la Hoja de ruta de la energía eólica costa afuera en Colombia PROEXCA

By 10 febrero, 2023 No Comments

 

El presente informe detalla las zonas de interés que presentan oportunidades para próximos proyectos en el desarrollo de programas de energía eólica marina en Colombia el programa TENDERboost de PROEXCA en relación con las zonas portuarias en Colombia y el estado actual de los proyectos.

Hoja de ruta de la energía eólica costa afuera en Colombia 

Colombia acelera actualmente su transición a fuentes de energía con bajas emisiones de carbono, ya para nadie es un secreto que el país cafetero vive un momento dulce para las energías renovables, estando en el centro de las miradas de todos los inversionistas internacionales relevantes en el sector. Con este movimiento, pretende no solo disminuir su impacto ambiental, si no también su dependencia de los combustibles fósiles.

Según la Unidad de Planeación Minero Energética del Gobierno Colombiano UPME, contabilizando solo hasta agosto del presente año, nos encontramos en el año con mayor presentación de propuestas de proyectos eólicos en la historia de Colombia.

El Grupo del Banco Mundial lanzó una iniciativa global sobre energía eólica costa afuera en países emergentes, una serie de estudios de hojas de ruta en el marco del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP) y el Programa de Desarrollo Eólico Marino de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Esta hoja de ruta considera, el papel potencial que la energía eólica costa afuera puede desempeñar en el desarrollo del sector energético a mediano y largo plazo en Colombia y proporciona recomendaciones sobre los próximos pasos en términos de formulación de políticas, planificación y desarrollo de proyectos financiables.

La costa caribe de Colombia tiene abundantes recursos eólicos, en particular cuenta con un potencial total estimado de 109 GW de energía eólica costa afuera, Al considerar varias limitaciones ambientales, sociales y de otro tipo, el análisis revela que hay áreas de exploración de desarrollo de aproximadamente 50 GW en potencial acumulado.

Las áreas de exploración de la hoja de ruta se ubican y están representadas como zonas de interés, cada una representada por desafíos y oportunidades (ver imagen de la derecha).

Dentro de la hoja de ruta dibujada para Colombia, el Banco Mundial contempla dos escenarios:

– El escenario bajo prevé 200 MW para 2030, 500 MW para 2040 y 1,5 GW para 2050, sobre una base acumulativa. Este escenario asume que la energía eólica costa afuera se desarrolla en situaciones específicas, y no se establece un programa claro de adquisición de tecnología específico.

– El escenario alto prevé 1 GW para 2030, 3 GW para 2040 y 9 GW para 2050, sobre una base acumulativa. Este escenario asume que la energía eólica costa afuera se desarrolla a escala comercial a través de una licitación o proceso competitivo específico de tecnología dedicada. Para lograr volúmenes significativos en el período 2040-2050, se supone que se debe llevar a cabo un programa importante para construir la capacidad de transmisión necesaria. Por lo tanto, se plantea el siguiente cronograma de aplicación de políticas y desarrollo de proyectos que sería necesario para cumplir el escenario alto.

Con base en la gráfica anterior, se requiere de los siguientes proyectos:

En 2030, un primer proyecto único más grande o un segundo proyecto de tamaño mediano.

En 2040, un proyecto de escala comercial (1 GW) y dos proyectos más pequeños (0.5 GW), o una combinación similar, logren una operación comercial. Se requerirán actualizaciones de transmisión dedicadas.

Para 2050, se persigue un programa de adquisiciones significativo, requiriendo un desarrollo coordinado de transmisión con posiblemente más proyectos flotantes conectados a través de líneas radiales en las zonas occidental y central.

De la misma forma, que se identificaron los proyectos también hay ciertas limitaciones:

  1. El despliegue de la energía eólica costa afuera a escala comercial en Colombia en el corto plazo, que es la disponibilidad limitada de capacidad de transmisión de alto voltaje cerca de las áreas de recursos eólicos más importantes. Sin embargo, se espera que en el mediano plazo se construyan 2 subestaciones nuevas a 500kV en 2027 y así interconectar las redes con una HDVCy desbloquear los altos niveles de capacidad eólica previstos.
  2. Los proyectos de energía eólica costa afuera tienen grandes necesidades de capital, por ello, el Banco Mundial recomienda a Colombia:
  • a. Iniciar contactos con financiadores internacionales experimentados. Entre ellos se encuentran los bancos internacionales, las instituciones financieras de desarrollo (DFIs), las instituciones financieras internacionales (IFIs) y las agencias  de crédito a la exportación (ECAs).
  • b. Crear incentivos por parte del gobierno nacional a las entidades financieras de segundo piso, a los Fondos Nacionales, o a las entidades bancarias nacionales con el fin de aumentar la participación del sector bancario colombiano en la     financiación de proyectos eólicos costa afuera con una tasa y términos competitivos, que se asemejen a las condiciones utilizadas por los bancos internacionales.
  • c. Aprovechar los programas de financiación en condiciones favorables y las asociaciones para reducir el coste de la financiación. Deben investigarse los mecanismos de financiación concesional y de apoyo al crédito para garantizar que los   costes de financiación del patrocinador del proyecto puedan estructurarse con niveles competitivos a nivel mundial.

¿Qué necesidades requiere la implementación de la hoja de ruta en cuanto a componentes de industria, sociedad, entorno local y ambiental, marco regulatorio?

● Los principales componentes y contratos de energía eólica costa afuera seguirán obteniéndose del extranjero, muy poco se conseguirá de forma local.
● Se requerirán actualizaciones de puertos dedicados para expandir la capacidad de preparación y pre-ensamblaje.
● Se requerirá un marco específico de energía renovable marina o eólica costa afuera en alta mar para finales de 2030.
● La ANLA y el MADS deben publicar los Términos de Referencia (TdR) generales para el desarrollo de los estudios de impacto ambiental y social (EIAS) para los proyectos eólico costa afuera
● La DIMAR deberá reevaluar la regulación existente sobre concesiones marítimas para las fuentes de energía renovables no convencionales (10.3.1) en consonancia con las
condiciones de concesión previstas para los proyectos eólicos costa afuera, tanto si se maneja una figura de promesa o acuerdo de concesión como la concesión misma.
● El MinTrabajo y el MME deben desarrollar directrices y formación en materia de salud y seguridad para promover la puesta en marcha segura de la industria eólica costa
afuera, de modo que también sea relevante para el contexto local de Colombia.
● Revisar la legislación nacional en materia de seguridad y realizar un análisis de las deficiencias para integrar otras normas internacionales ampliamente adoptadas en
materia de salud y seguridad de la energía eólica costa afuera.
● Es necesario desarrollar un marco regulatorio orientado a emitir Lineamientos y Términos de Referencia Ambientales y Sociales, que orienten la elaboración de
Estudios Ambientales y Sociales (y evaluación asociada).

Marco regulatorio

Los marcos regulatorios actuales de Colombia proporcionan una buena base para ejecutar proyectos eólicos costa afuera y crear un sector eólico costa afuera exitoso. Sin embargo, hay algunos problemas con los marcos existentes, que deberán resolverse para adaptarse mejor a la gestión de los desafíos y riesgos de la energía eólica costa afuera a futuro y que solo se abordaron modificando los marcos actuales. Según la hoja de ruta se propone seguir los modelos de dos competencias de Reino Unido, o de competencia única de Dinamarca.

Enseguida las normativas vigentes para el sector.

Generación de Energía

  1. La Ley 143 de 1994 establece las reglas para la generación, transmisión, interconexión, distribución y comercialización de energía eléctrica y crea el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
  2. Resolución 071/2006) para incentivar la expansión de la capacidad instalada para atender la demanda futura y asegurar la confiabilidad del sistema a precios eficientes.
  3. La Ley 1715 de 2014 establece el marco legal y los instrumentos necesarios para aprovechar los recursos no convencionales y las energías renovables, al mismo tiempo que promueve la inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias para la producción de energía, la eficiencia energética y la respuesta a la demanda.
  4. El Decreto 570 de 2018 establece un nuevo mecanismo de contratación de largo plazo con el objetivo de permitir una mayor incorporación a la red de los proyectos FNCER.

Enfoque eólico costa afuera

  1. La Ley 10 de 1978 establece que el mar territorial de la Nación Colombiana sobre el cual ejerce plena soberanía se extiende más allá de su territorio continental e insular y sus aguas internas hasta una anchura de 12 millas náuticas o 22 kilómetros 224 metros.
  2. La Resolución DIMAR 794 establece normas relativas a concesiones en proyectos de desarrollo de infraestructura de energías renovables no convencionales.
  3. La Resolución DIMAR 240 regula el procedimiento y requisitos obligatorios para el cumplimiento de las personas o entidades públicas que estén interesadas en obtener autorización para la instalación temporal (no permanente) de cimentación fija o cinfraestructura flotante, para la recolección de datos necesarios para avanzar en el diseño de proyectos.

Conexión a la red

  1. En Colombia, para obtener una conexión a la red, todos los desarrolladores deben cumplir los requisitos de la normativa CREG 075-2021.

Pipeline de la eólica Offshore en Colombia

Dentro de esta coyuntura, la eólica offshore o marina, también presenta un un pipeline de proyectos interesante, concretamente, los inversionistas han presentado planes de instalación para siete parques eólicos de los 24 proyectos eólicos que se encuentran en marcha actualmente en el país. En la siguiente tabla podemos ver los 24:

Según el registro de proyectos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), los proyectos de esta tipología proyectados, tendrían una potencia instalada combinada de 4.835MW.

Estos se reparten entre 4 departamentos: La Guajira (dos proyectos), Magdalena (dos), Bolívar (dos) y Atlántico (uno).

Capacidad de proyectos eólicos vigentes en MW

 

 

 

 

 

El proyecto más avanzado es el complejo de 200MW Vientos Alisios, planificado frente a las costas del municipio de Santa Catalina en Bolívar. Blue Float Energy, desarrollador español, asegura que para agosto de 2025, existirá una conexión a la red para la iniciativa en pleno funcionamiento.

Este creciente interés en la energía eólica marina sigue a la publicación de la hoja de ruta del gobierno saliente para la industria a principios de mayo de 2022. El documento estima que habrá hasta 1GW de capacidad eólica marina instalada para 2030, 3GW para 2040 y 9GW para 2050.

Los siete proyectos citados y que actualmente figuran en el registro de la UPME son:

1.- OWF Astrolabio
Capacidad: 825MW
Ubicación: Uribia, La Guajira
Desarrollador: OWF Astrolabio SAS ESP
Fecha estimada de término: 2 de agosto de 2032
2.- OWF Barlovento
Capacidad: 825MW
Ubicación: Uribia, La Guajira
Desarrollador: OWF Barlovento SAS ESP
Fecha estimada de término: 2 de agosto de 2032
3.- OWF Bergantín
Capacidad: 825MW
Ubicación: Santa Marta, Magdalena
Desarrollador: OWF Bergantín SAS ESP
Fecha estimada de término: 6 de agosto de 2032
4.- OWF Galeón
Capacidad: 825MW
Ubicación: Barranquilla, Atlántico
Desarrollador: OWF Galeón SAS ESP
Fecha estimada de término: 6 de agosto de 2032
5.- Goleta OWF
Capacidad: 825MW
Ubicación: Santa Marta, Magdalena
Desarrollador: OWF Goleta
Fecha estimada de término: 2 de agosto de 2032
6.- OWF Bitácora
Capacidad: 510MW
Ubicación: Cartagena, Bolívar
Desarrollador: OWF Bitácora SAS ESP
Fecha estimada de término: 6 de agosto de 2032
7.- Vientos Alisios
Capacidad: 200MW
Ubicación: Santa Catalina, Bolívar
Desarrollador: Parque Eólico Offshore Vientos Alisios SAS
Fecha estimada de término: 12 de agosto de 2025

Para solicitar más información sobre este sector y sus oportunidades, puede ponerse en contacto con: licitaciones@proexca.es