CanadáCanariasCasos de éxitoEEUUReino Unido

Intelequia o la nube de la internacionalización

By 9 enero, 2015 julio 1st, 2022 No Comments

 

Intelequia es una empresa creada hace algo más de dos años y especializada en Cloud Computing, más concretamente en Microsoft Azure. Recientemente Microsoft nos ha otorgado el Gold Cloud Platform dentro del programa de certificación Microsoft Gold Certified Partner, que nos acredita como socio tecnológico con capacidades de excelencia para abordar proyectos de productividad para las empresas con Office 365 y Soluciones Cloud con Azure, en Plataforma, Infraestructura y Software.

También estamos especializados en Plataforma DNN (Gestor de contenido altamente escalable).

El equipo lo formamos profesionales  con más de 15 años de experiencia en análisis, desarrollo e integración con tecnologías Microsoft. Nuestros técnicos están certificados en diferentes tecnologías de Microsoft (Microsoft Azure, .Net, SQL Server, etc). Cabe destacar que este es el segundo año consecutivo que han nombrado a uno de los socios, David Rodríguez, Microsoft Azure MVP y Microsoft Azure Insider.

¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?

La principal actividad de la empresa son los servicios altamente especializados en Cloud Computing, servicios que exportamos. Ahora mismo además de clientes locales y nacionales, tenemos clientes en USA, CANADA Y UK.

¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?

En nuestro caso, nuestra actividad nos obliga. El concepto de nube por sí solo ya induce a pensar en algo global. En cuanto a otros sectores, simplemente por necesidad.

Al estar en un enclave turístico, convivimos con otros mercados a diario y ni siquiera nos damos cuenta. Es cierto  que en un primer momento se puede pensar que no todos los sectores son susceptibles de mirar a otros mercados, y en esto es importante la imaginación y la creatividad empresarial, así como el ejercicio de repensar el negocio, y más en nuestro caso que como he dicho antes, estamos en una zona turística y los potenciales clientes nos visitan físicamente.

En resumen, es obvio que al mirar hacía mercados exteriores, se amplía notablemente nuestra zona de venta. Y la tecnología y los hábitos de consumo nos facilitan acceder a ellos.

¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?

Actualmente tenemos varios proyectos en marcha:

– EEUU– Somos el Cloud Team de una multinacional con sus HQ en San Francisco y con sedes oficiales en San Mateo (California) y Langley (Canadá), aunque tiene presencia internacional. Nuestros servicios consisten en analizar, diseñar, desarrollar, desplegar y mantener la infraestructura de software como servicio (SaaS) que tienen alojada en Microsoft Azure, tanto para las versiones Profesionales de su producto, como para las versiones de prueba.

– Resto de Europa– También tenemos clientes en Reino Unido, a los que prestamos servicios profesionales sobre Microsoft Azure y Plataforma DNN.

– Sudamérica– Damos formación Online de alta cualificación de Microsoft Azure, para técnicos.

¿Qué productos o servicios son aquellos que le parecen más interesantes para internacionalizarse?

Veo mucho potencial en la industria del conocimiento. Creo que es muy interesante que nuestra materia prima, sea el talento y la cualificación.

¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿Ha recibido apoyos?

Creo que el principal problema son las leyes tributarias. Todo lo relacionado con zonas intracomunitarias (CIF), no nos lo pone muy fácil. Vemos como se intenta mejorar las condiciones para que empresas de fuera inviertan y se implanten en Canarias, pero no veo el mismo esfuerzo para que las empresas de aquí salgamos al exterior. Parece haber una brecha importante entre las leyes y la realidad del empresario de aquí. No nos damos cuenta que para salir fuera es necesario contactar con otros mercados y con empresas de otros países con los que muchas veces hay intercambio de servicios y soluciones, envíos etc. Y de eso nuestras administraciones no parecen ser conscientes.

Los empresarios queremos externalizar nuestros servicios y soluciones, pero hasta las facturas parecen ser un problema si están en otro idioma. Tenemos que ser conscientes de que la innovación no solo debe estar en la empresa privada, también en la pública. Una factura en inglés no debería ser un problema.

Otro factor importante es el idioma. Creo que en nuestra generación la educación falló, el inglés nos cuesta muchísimo, es un mal a nivel nacional. Afortunadamente la necesidad hace que te comuniques, que aprendas y la comunicación al final es bidireccional: si a ellos les interesa lo que tienes, también hacen un esfuerzo por entenderte, pero está claro que lo más importante son los idiomas y en concreto, el inglés.

¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?

Como he dicho al principio, nuestra empresa cuenta con uno de los 50 Microsoft Azure Insider del mundo y uno de los 3 MVP Azure de España.  Además de haber obtenido recientemente, la competencia Microsoft Gold Cloud Platform dentro de la red Microsoft Partner Network, que nos acredita como empresa con capacidades de excelencia para abordar proyectos de productividad para la empresa con Office 365 y Soluciones Cloud con Azure, la plataforma de la nube de Microsoft.

¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?

Mirando atrás, la verdad es que hemos tenido mucha suerte, porque a pesar de que hemos trabajado muy duro, también es verdad que la suerte ha jugado un papel importante. Estábamos en la situación adecuada en el momento adecuado.

¿Por qué recomendarían salir fuera?

No es que lo recomiende a todo el mundo, cada uno sabe de su sector, pero está claro que si puedes sacar fuera tu negocio, tienes la obligación de hacerlo.

Accedes a un mayor mercado y diversificas el riesgo, pues en muchos sectores el mercado interno puede haberse quedado pequeño y esto,  junto a la dura competencia, te impide crecer.

También, con la internacionalización, se gana prestigio en el mercado interno y competitividad, al luchar con competidores más eficientes.

Carmen María Martín López
Directora General de INTELEQUIA SOFTWARE SOLUTIONS, S.L.
Tel: +34 922255231
@supermitas
Mail: carmen@intelequia.com
Web: www.intelequia.com

Fuente: Intelequia Software Solutions, S.L