Casos de éxitoChinaEEUU

Presas Ocampo: Renovación con Aire, Fuego y Tierra para acceder a los mercados internacionales.

By 13 enero, 2015 febrero 18th, 2020 No Comments

 

Nace el proyecto Bodegas Presas Ocampo de la mano de Domingo López Arvelo, siguiendo la tradición de sus predecesores. La elaboración de vino es una tradición familiar que continuó en lo que es hoy Bodega Presas Ocampo. En los años 80 se empezó a trabajar de nuevo por los vinos canarios y fue a partir de 1.990 con la entrada en el Consejo Regulador Tacoronte-Acentejo cuando verdaderamente la bodega tuvo el auge que la ha situado hoy en día como una de las más importantes de la isla y con la mayor proyección.

¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?

Actuamente se dedican el cultivo, elaboración y comercialización de una gama de vinos de  las variedades de listan negro y recientemente han incorporado otras variedades como syrah, merlot y vijariego para la elaboración de vinos cada vez más complejos, adaptados a los nuevos tiempos y a los paladares y gustos más exigentes.

Han desarrollado una gama alta de vinos para restauración y exportación Alysius (Tierra, Fuego y Aire) y Gran Alysius con una renovación integral de la imagen. Desde el tipo de botella, exclusivo para la Presas Ocampo, hasta el etiquetado.

Recientemente presentaron esta nueva gama de vinos: Alysius y Gran Alysius con unas modernas etiquetas, que pueden ser escaneadas con el teléfono móvil gracias a la aplicación «Layer» (gratuita) a través de la que se obtiene toda la información del producto y la nueva presentación de la gama presas Presas Ocampo, así como la bodega, su entorno, etc..

¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores? 

Entienden que para acceder a los mercados exteriores han de hacerlo con productos de calidad reflejo de un trabajo artesanal en tierras volcánicas y procedentes de cepas antiguas (no afectadas por la filoxera), además de la incorporación de nuevas variedades, adaptándose a los gustos de otros mercados.

Tradicionalmente  los productores de vino no se pueden limitar a producir  y esperar a que lo consuman. Las marcas deben iniciar un acercamiento al consumidor. Para eso algunas bodegas, entre ellas Presa Ocampos empieza a confiar en el poder de internet y las redes sociales con el fin de llegar a ese público más existente o nuevo como los jóvenes que se incorporan al consumo del vino.

Hay estudios que apuntan que en Estados Unidos hay una tendencia de aumento en  el consumo de vino entre los más jóvenes. Este hecho está obligando  a la industria del vino a realizar cambios importantes en sus estrategias de ventas y marketing, así como en el vino que producen.

Esta apuesta por el cambio de imagen y adaptación a las nuevas tecnologías de comunicación suponen el paso previo para dar el salto a los mercados internacionales.

¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior?¿En qué países y por qué?

A pesar de las dificultades para la venta en el mercado regional Presas Ocampo está creciendo. Pero son conscientes de que existe una demanda potencial muy importante en el mercado europeo y de EEUU. El hecho de que nos visiten 12 millones de turistas al año son los primeros en conocer los vinos de Presas Ocampo y que serán los prescriptores de estos vinos en su país de origen.

Una vez realizado esta adaptación de la imagen del producto (diseño etiqueta, botella, sistemas de comunicación, web en idiomas, vídeos,… ), que han realizado de con la ayuda del programa ICEX NET del ICEX,  que muestra  la tradición artesanal y el buen hacer en la elaboración de estos vinos, ha llegado el momento de acceder a los mercados exteriores.

Así se han marcado como objetivo para el 2015 acceder a los mercados de Alemania, Suiza, Rusia, Estados Unidos, Singapur y Japón.

¿Qué productos son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?

La gama Alysius con sus tres líneas: Aire, Fuego y Tierra. El primero, tres líneas doradas paralelas que representan nuestros vientos alisios; el segundo es un triángulo invertido símbolo del Teide, y el tercero un círculo que simboliza la tierra, tan especial y diferente, sobre la que asientan sus viñedos.

El Alysius Aire sorprende como vino franco, aromático, cien por cien listán negro, pasado cuatro meses por roble francés, rojo picota, que es suave y persistente en boca.

Alysius Fuego resulta un vino llamativo y pretende, según sus creadores, recordar la erupción del volcán. Compuesto de una combinación de listán negro y syrah, a partes iguales, en fermentaciones separadas, ensamblados para lograr un vino explosivo, resulta largo en boca.

Alysius Tierra desprende un aroma muy mineral haciendo honor a su nombre; se diseña a base de listán negro y merlot en idéntica proporción, pasados por lías de roble francés cuatro meses el primero y ocho el segundo, luce un rojo granate y una permanente evolución.

¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿ha recibido apoyos?

Las dificultades para conseguir clientela,  los altos costes de promoción y transporte para poner el producto fuera de nuestras fronteras. Como esto de la internacionalización requiere ir dando pasos poco a poco, inicialmente tenemos un producto perfectamente diferenciado y preparado para acceder a los mercados exteriores.

¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?

Hemos entablado una relación comercial con un distribuidor de productos españoles en China.

¿Por qué recomendarían salir fuera?

La competencia en nuestro mercado regional es muy alta, no solo por otros vinos canarios, sino también por los vinos peninsulares. Están convencidos que el vino hay que venderlo al público que entienda como se ha elaborado y la singularidad del mismo (elaboración artesanal, tierra volcánica, climatología, alisios, etc…). Todo esto hace que el cliente final aprecie el vino que está consumiendo. Se trata de “cautivar” al consumidor final con un vino de alta calidad. La recomendación al vender vinos en el exterior es que sean de mucha calidad para un público selectivo que lo aprecie. Tener un producto diferenciado.

 

Antonio Ávila / Carlos Narbona

Gerente / Jefe de grandes cuentas

Tel: +34 922 571 689

Mail: administracion@presasocampo.com / export@presasocampo.com

Web: www.presasocampo.com

 

Fuente: Presas Ocampo