La Denominación de Origen Protegida Islas Canarias es el fruto de la decidida y firme apuesta de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) por el futuro del sector. Una iniciativa integradora que nace con la idea de consolidar el mercado regional para poder afrontar la comercialización internacional. Una marca común que permite proyectar unos vinos tan singulares como los canarios en los mercados exteriores.
La DOP Islas Canarias inició su propia actividad en la cosecha del 2012, donde se calificaron un total de 600.000 kilos, con 130 viticultores, 20 bodegas y una superficie de viñedo de 220 hectáreas. En este año clasificaron más de 1.200.000 kgs de uva, con 47 bodegas inscritas. Más de 400 viticultores y 500 hectáreas de viñedo.
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
Además las labores propias de cualquier DOP se trabaja en la Promoción de los vinos canarios tanto en los mercados internacionales como en el regional desarrollando en este sentido una intensa labor con el apoyo de PROEXCA y otras organizaciones
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
La DOP Islas canarias nació con voluntad de servir de referencia en el campo económico, comercial y de servicios para aquellos operadores que quieran asumir los desafíos a los que obliga la nueva sociedad global, al servicio también de la expresión y la cultura del vino en Canarias. Así pues pensamos que sólo a través de un mercado exterior que corrija los ciclos productivos y refuerce la proyección y marca de un vino tan singular como el nuestro será posible conseguirlo.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Actualmente se realizan promociones, misiones comerciales inversas y demás en Alemania, Bélgica, Irlanda, Polonia, USA y Canadá entre otros.
En general, y especialmente en el mundo anglosajón, se aprecian nuestros varietales prefiloxéricos que hacen a nuestros vinos únicos y diferentes del resto. Si a ello añadimos la mineralidad que le aportan los suelos volcánicos y la gran diversidad de microclimas con los que contamos tenemos una amplia variedad de vinos muy distintos unos de otros. Esto sorprende mucho en los mercados internacionales.
¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?
Sin duda los vinos aunque contamos en Canarias con otros de gran calidad y diferenciación como mieles, papas, etc.., que también por su calidades de origen y elaboración pueden tener un hueco en los mercados internacionales.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿ha recibido apoyos?
El principal hándicap es salir fuera con un producto relativamente caro siendo desconocido. Pero estas reticencias iniciales se vencen sin grandes problemas cuando se aprecia la calidad y unicidad del producto.
Por otra parte esto se logra a base de un intenso trabajo de promoción y ahí es fundamental el apoyo de entidades como PROEXCA, el ICEX y las subvenciones del PDR (Para exportación a terceros países etc…)
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
El mejor logro es ver que las bodegas tienen consolidados y en franco crecimiento sus mercados exteriores donde consiguen un reconocimiento que a veces cuesta conseguir en la propia tierra.
¿Por qué recomendarían salir fuera?
Es fundamental ver qué se hace en otros lugares para mejorar en casa. Sólo por esto es recomendable. Además diversificar mercados y clientes hace cualquier proyecto empresarial más fuerte.
Jaime Ansorena Carrera
Gerente DOP ISLAS CANARIAS
Tel: 600977994
Mail: gerencia@islascanariasdop.com
Web: www.canariaswine.com