ÁfricaAmérica LatinaAtracción de inversionesInternacionalizaciónNoticias ProexcaUnión Europea

«Nuestro gran reto es exportar conocimiento», Dácil Domínguez, Directora Gerente de PROEXCA

By 9 noviembre, 2021 noviembre 12th, 2021 No Comments

“Nosotros ayudamos a aquellas empresas que empiezan su recorrido o que ya lo han iniciado, ayudamos en la búsqueda de mercados donde puedan exportar con facilidad y su producto sea demandado”

Tribuna de Canarias ha entrevistado hace unos días a nuestra Directora Gerente Dácil Domínguez Reyes donde explica como PROEXCA ha vivido el año del covid con una adaptación en la manera de trabajar en sus actividades principales de acompañamiento a las empresas en sus procesos de internacionalización con el paso de una actividad presencial al modo digital.

«Después de 12 meses trabajando de esta manera y bajo el influjo de la pandemia, junto con las tantas limitaciones de movilidad, te das cuenta de que el mundo cambió para siempre y que lo que tú hacías y el cómo hacías las cosas probablemente no se va a volver a repetir de la misma manera, sino que, en este caso, llega la oportunidad de combinar un mix de recursos presenciales con recursos digitales que nos permiten, además, llegar mucho más rápido, fácil y directo a esas organizaciones del exterior
necesarias para acompañar a las empresas canarias.», comenta Dácil.

Proexca, se empieza a trabajar en un modelo de transformación interna y de innovación en la cultura empresarial, de manera que podamos aprovechar muchas tendencias novedosas, como metodologías ágiles o como algunas plataformas tecnológicas, que nos facilitan cierta comunicación con solvencia o, incluso, cosas tan básicas como hacer sinergias entre departamentos que antes funcionaban de manera muy independiente y donde la información no se compartía y no fluía.

“Vamos a poner
en marcha el plan
estratégico de visión
relacionado con la
internacionalización
de Canarias, revisable
cada 2 años. Este
objetivo tiene como
fin crear, dentro
de Proexca, el Plan
Estratégico de
Internacionalización
de Canarias”
.

Empresariado canario y la internacionalización

Por un lado, hay un grupo de empresas que se han visto afectadas por esta situación pandémica tanto a nivel internacional como local (empresas de distribución, agroindustriales, turismo y restauración, transporte y logística). Por otro lado, otro grupo de empresas basadas en el conocimiento (empresas tecnológicas, audiovisuales, videojuegos, energías renovables) se han mantenido bien durante la crisis y algunos, como el tecnológico y el audiovisual, han crecido.

«Nuestro reto es seguir apoyando a ambos grupos de empresas porque si creemos que la continuidad del negocio se sustenta en tener un mercado fuera de Canarias».

La empresa canaria precisa personas que tengan una visión clara y convencimiento sobre la importancia que es estar fuera de Canarias. Liderazgo claro sobre la visión de competir en un mercado internacional o nacional. Personas que hablen idiomas, al menos inglés nivel alto relacionado con negocios. Seguidamente conocer el producto que se va a internacionalizar y identificar el lugar que puede tener en el exterior.

Desde PROEXCA ayudamos a las empresas canarias a indentificar los mercados exteriores más óptimo para sus productos y búsqueda de alianzas que favorezcan las acciones comerciales.

Sectores canarios internacionalizados 

El sector agroindustrial es uno de esos sectores que tiene una gran oportunidad fuera. Si bien nosotros somos una región con una producción limitada, sí tenemos productos de una calidad muy alta y es relativamente fácil posicionar ese producto como un producto de calidad o gourmet.

Es por ello que es un sector que tiene muchas oportunidades en el exterior con sus productos: en Europa, en algunos mercados puntuales de África y, en península, sin duda.

El gran reto reto a partir de este año es exportar el sector del conocimiento, el sector de la consultoría, el sector de aquellas empresas de servicios en Canarias relacionadas con consultoría tecnológica, consultoría de ingenierías, aguas, todo lo que tiene que ver con la gestión y la cadena de valor del agua, arquitecturas

Países objetivo de la internacionalización

Europa, destino natural y estrella de los canarios con una ventaja comparativa importante: la marca canaria es muy conocida gracias al turismo. Alemania, Reino Unido, Francia, países nórdicos, tienen gran interés para Canarias por las oportunidades que que se van a generar derivadas de la Economía Azul. Latinoamérica y Canarias por lazos culturales y de hermandad que nos unen. Colombia, Ecuador y Perú en actividades relacionadas con el sector de conocimiento turístico (gestión turística pública y privada).

África es nuestro continente vecino, con el que también tenemos unos lazos culturales muy potentes. Si bien nuestro mercado de productos no es suficiente para abastecer a mercados mayoritarios, de cara a África, Canarias tiene que liderar ese posicionamiento geoestratégico para el transbordo de mercancías. Sobre todo este año, que ya se ha creado la Zona de Libre Comercio Africana, que implica que cuando una mercancía de un tercer país entra por un país africano que pertenezca a dicha zona puede circular por todos esos países y puede comercializarse de manera libre.

Canarias no es solo importante para África porque tengamos productos que posicionar en ella, sino porque además podemos ser el vehículo para que muchos productos de terceros países entren en la Zona de Libre Comercio Africana, y esa oportunidad que se nos abre desde Canarias estamos seguros de que tenemos que aprovecharla y que, en esta ocasión, esa manera de mirar a África tiene que ser de tú a tú y bilateral.

Programas de apoyo al empresariado canario

El Canarias Aporta que comenzó ayudando a todas las empresas a asumir los gastos derivados del proceso de internacionalización. Hoy en día es un programa que ha crecido y que conforma una gran familia, tenemos el Aporta digital, que aborda todo lo que tiene que ver con posicionamiento y marketing digital de tu producto fuera, tenemos el Aporta clásico que es para salir a cualquier tipo de mercado exterior y el Aporta islas no capitalinas, porque una de las cosas que creemos también es que Canarias tenemos que venderlo como marca Canarias conexionada, y las oportunidades que generamos tienen que ser compartidas en los 8 mini territorios que tenemos.

Atracción de inversiones

Cara a la atracción de inversión extranjera, hemos puesto en marcha 2 tipos de programas, lo que hacemos es colaborar con especialistas en atracción de inversiones que hacen de canal comercial, ayudándonos a contactar con empresas que puedan estar interesadas en localizarse en Canarias para efectuar su actividad.

Formación

En el área de formación seguimos teniendo presencia en el mundo de las becas y apoyamos a los jóvenes a que se formen en negocios internacionales, teniendo experiencia laboral fuera, pero también hemos innovado este año y hemos creado una prueba piloto de un programa que queremos poner en marcha el año que viene y que se llama: Go Global, un programa de formación a empresas. Se basa en captar a una empresa que se está internacionalizando, que ha comenzado este proceso y ayudarla en todos los niveles, formándola en metodologías ágiles y en posicionamiento del producto en el exterior.

Retos de futuro de PROEXCA

En 2021 tenemos 4 grandes líneas de objetivos, hemos implantado además una dirección por objetivo y nuestra gestión se basa en estos cuatro grandes pilares.

Primero, crear ese plan estratégico de visión relacionado con la internacionalización de Canarias, revisable cada 2 años. Este objetivo tiene como fin crear, dentro de Proexca, el Plan Estratégico de Internacionalización de Canarias. Es el plan principal porque, aunque parezca extraño, Proexca nunca había tenido un plan estratégico propio.

Estamos muy centrados en ello y vamos a liberar la primera versión del documento en el Foro Internacional de Canarias (FICA) que se presenta en esta edición bajo el concepto RESET-PROEXCA el próximo viernes 12 de noviembre.

El segundo es un objetivo de mejora continua donde interviene la parte tecnológica, tenemos en proceso la implantación de dos plataformas, una plataforma de inteligencia de negocios que nos permita tomar decisiones en base a datos y un proyecto de CRM.

El tercero tiene que ver con lo que hemos mencionado, la creación de una nueva cultura empresarial acorde al contexto económico que vivimos y en el que creemos que vamos a vivir a partir de ahora.

Necesitamos crear una cultura interna fuerte que soporte todos esos cambios.

Y, finalmente, el cuarto es un objetivo de cara a nuestra relación con la comunidad de internacionalización canaria. Se basa en posicionar a Proexca como la organización líder en acompañamiento a la internacionalización de Canarias, es decir, conseguir con la colaboración de todos, ese liderazgo para coordinar iniciativas, para tener una única voz que tenga un alcance en las 7 islas y una visión global como región canaria.

Fuente: https://www.tribunadecanarias.es/