ExperienciasFormación de Talento

Prácticas de Export Manager: Abel Plasencia Santana 2016

By 21 marzo, 2016 mayo 14th, 2020 No Comments

¿Qué modalidad de becas cursaste?

Accedí a las becas de PROEXCA gracias al Programa de Becas de Profesionales en Empresas del Servicio Canario de Empleo.

«…creo que cada empresa y cada sector económico componen una realidad completamente diferente, y que para entender esa realidad hay que analizar una serie de factores que determinan si es recomendable salir al exterior.«

¿A qué país fuiste destinado?

Reino Unido, concretamente Londres.

¿Cuáles son tus funciones?

Mi caso es un poco particular, puesto que estoy realizando las prácticas conjuntamente con la Cámara de Comercio de España en Gran Bretaña y el Consorcio de Exportación Audiovisual de las Islas Canarias, cuyo nombre comercial es Canary Islands Connection.

Por un lado, con la Cámara estoy trabajando en las dos áreas que, a grandes rasgos, delimitan su actividad: Información & Promoción y Comercio Exterior. Estar involucrado en la primera implica tener que gestionar y acudir a algunos de los eventos organizados por la Cámara, a los que asisten representantes de empresas socias y no socias de la organización. Estos eventos son fantásticos para hacer networking y además me están permitiendo adquirir conocimientos sobre la actividad de algunas de las empresas que antes no conocía y que son interesantísimas.

Al mismo tiempo, trabajar en el área de Comercio Exterior requiere atender a las consultas que recibimos por parte de empresas de distintos sectores que están interesadas en implantarse en el mercado británico y/o español, así como intervenir activamente en la realización de algunos de los servicios comerciales de la Cámara, tales como la elaboración de agendas comerciales, la preparación de listados de empresas por sector o la realización de pre-estudios de mercado.

Por otro lado, con el Consorcio estoy asistiendo al gerente de la organización, Luis Renart, en el desarrollo de las tres principales líneas de negocio de la empresa: atracción y provisión de servicios de producción a rodajes de largometrajes llevados a cabo en Canarias; búsqueda de coproducciones con proyectos ya iniciados y ofrecimiento de obras ya finalizadas a festivales y compradores internacionales.

En definitiva, a pesar de que las labores que realizo en ambas instituciones no están especialmente interconectadas, pienso que todas ellas me están aportando un gran valor añadido y están contribuyendo a mi desarrollo profesional.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Por encima de todo, creer que cualquier idea de negocio, por muy mala o simple que pueda llegar a parecer, siempre se puede aprovechar de una oportunidad. El problema es que muchas veces esa oportunidad no es claramente visible ni está cerca, pero eso no significa que no exista; hay que buscarla, y en muchos casos se encuentra en un mercado ajeno al que nosotros operamos. Una idea de negocio que en Canarias no aporta nada nuevo o simplemente no es rentable, puede ser una idea que en Hong Kong o Dinamarca cuente con todas las condiciones para ser exitosa.

Partiendo de esa base, y de que en el futuro me gustaría tener mi propia empresa, creo que es fundamental adquirir formación específica relativa a todas esas cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de adentrarse en cualquier mercado, además de que creo que me puede permitir desarrollar dos de mis mayores pasiones a nivel personal: viajar y aprender idiomas.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becario?

Si tuviera que destacar algo en concreto, sería la posibilidad de estar realizando funciones y acudiendo a eventos que creo que están contribuyendo muchísimo a mi desarrollo profesional.

Cuando llegué a Londres, uno de mis miedos era precisamente la etiqueta de “becario”, en el sentido de que en ocasiones creo que las empresas infravaloran las capacidades y el potencial de los recién graduados. En mi caso, tanto la Cámara como el Consorcio, creo que están siendo capaces de detectar dónde puedo ser útil, me están ayudando cuando he tenido –y sigo teniendo- alguna duda y otorgándome responsabilidades progresivamente.

Además, el hecho de irme a otro país creo que me está ayudando a crecer como persona, a valorar más muchas cosas que tengo en Tenerife y, por supuesto, a disfrutar de todas las condiciones que te permite vivir en una gran ciudad como Londres.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Lo dije antes de presentarme al programa, lo mantuve cuando me seleccionaron y por supuesto lo sigo manteniendo ahora que estoy realizando las prácticas: creo que la oportunidad que nos está brindando el Gobierno de Canarias y Proexca con estas becas es única. Como muchos españoles, yo ya había estado por mi cuenta en el Reino Unido hace un año, con la idea de mejorar mi nivel de inglés y tantear cómo estaba el mercado de trabajo aquí, y sé perfectamente lo difícil que puede llegar a ser trabajar de lo que has estudiado en un país en el que no se habla tu idioma.

Como suele decirse, lo más difícil siempre es arrancar, y creo que eso se puede aplicar tanto a una empresa como a la carrera profesional de una persona. Yo ya he arrancado y, por ello, el hecho de trabajar en el extranjero creo (y espero) que me puede dar un impulso a la hora de conseguir un puesto en alguna empresa que me permita desarrollar funciones relacionadas con mis estudios, ya sea en España, el Reino Unido o cualquier otra parte del mundo. Después, conseguirlo o no dependerá de otros muchos factores, pero creo que el primer paso ya está dado.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

En general, sí; de hecho, soy de los que defiende que si un mayor número de empresas canarias y españolas tuvieran una mayor presencia internacional, el efecto que la crisis económica ha tenido en nuestro país no habría sido tan devastador. Al final, por una simple cuestión de diversificación de riesgos, creo que toda empresa que cuente con las condiciones necesarias para afrontar el proceso de internacionalización, debe intentar salir al exterior. Y le pongo un ejemplo: sabiendo las implicaciones que tuvo la crisis económica en el sector de la construcción en España, ¿cómo es posible que empresas como OHL hayan conseguido sus mejores resultados económicos durante la recesión? Precisamente por tener un alto porcentaje de su cartera de obra en el exterior y, de este modo, no depender exclusivamente de la situación del sector en nuestro país.

Dicho esto, también creo que cada empresa y cada sector económico componen una realidad completamente diferente, y que para entender esa realidad hay que analizar una serie de factores que determinan si es recomendable salir al exterior. No todas las empresas pueden asumir un proceso de internacionalización, y las que sí pueden tienen que tener muy claro a qué mercado quieren dirigirse, cómo y por qué.

¿Y a otros recién licenciados?

Rotundamente, sí. Da igual el campo de estudio del que provengan, el grado de formación que tengan o si están más o menos interesados en los idiomas y/o trabajar fuera. Da exactamente igual. Salir al extranjero siempre te va a dar una mayor perspectiva de las cosas y te va a hacer crecer desde el punto de vista personal,  ofreciéndote además la posibilidad de aprender un idioma y conocer gente de otras partes del mundo.

A nivel profesional, hay que ser consciente de que competimos contra personas cada vez más preparadas y que hoy en día hablar inglés fluido y tener un master no te garantiza un puesto de trabajo. Además, y esto es una opinión personal, creo que en muchas ocasiones los españoles salimos al exterior con complejos, en muchos casos porque lo hacemos con un nivel relativo de inglés medio-bajo, creyendo siempre que lo que hay en el resto de Europa es mucho mejor que nosotros. Y no es así. El nivel de conocimiento de cualquier idioma se mejora practicándolo en la vida real y estando aquí me he dado cuenta de que los españoles estamos a la altura de cualquier otro estudiante/trabajador del extranjero. Es como en el fútbol: ¡solo necesitamos un cambio de mentalidad!