Sieltec Canarias se creó en 2003, y desde entonces, ha apostado fuertemente por el I+D+i con el objetivo de poder diseñar su propia instrumentación medioambiental. Su plantilla ha ido creciendo y adecuándose a las necesidades de los clientes y de sus labores de I+D+i internas. Actualmente la Empresa cuenta con 2 doctores, 2 licenciados, 4 ingenieros y 5 técnicos.
Empresa dedicada al ámbito de la consultoría y la ingeniería medioambiental. Además cuenta con la venta de productos y servicios en los campos de meteorología, calidad del aire y radiación solar con un claro enfoque multisectorial, especialmente dirigido al sector energético, climatológico, medioambiental, transporte marítimo y aéreo.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
Como resultado de nuestros trabajos de I+D+i, hemos desarrollado una gama de instrumentos científicos orientados a un mercado multisectorial como el nombrado en el punto anterior.
Estos instrumentos son susceptibles de ser empleados en cualquier lugar del mundo dado que hemos detectado ciertas necesidades que pueden ser cubiertas con nuestras soluciones; por lo que, evidentemente, los mercados exteriores representarían el grueso de las ventas de nuestra empresa.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Son varios los proyectos en curso, aunque principalmente cabría destacar las negociaciones establecidas para la comercialización de nuestro Sistema de Observación de Nubosidad Automático (SONA) en Argentina, Estados Unidos, Chile, Cuba y Francia. Para todos los mercados descritos, nuestros clientes internacionales han considerado nuestro sistema como una solución eficaz y complementaria a sus estudios de prospección en diferentes ámbitos.
¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?
Dentro de nuestra gama de productos, el producto que comienza a exportarse tal como hemos mencionado en el punto anterior, es el Sistema SONA. Este sistema trata básicamente de medir la nubosidad de una forma objetiva desde el ámbito terrestre y se ha convertido en el motor del I+D+i de la empresa, ya que los productos similares existentes en el mercado mundial no cuentan con unos algoritmos de detección tan avanzados como los nuestros, a pesar de tener un precio superior.
Nuestra nueva gama de instrumentos para medida de la radiación solar y del aerosol atmosférico creemos que va a tener un gran impacto a nivel mundial: fotómetro multicanal, sensor de índice de color del cielo, sensor de radiación solar global multicanal, fotómetro multicanal robotizado, sensor de radiación solar difusa multicanal. Esto se debe a que hemos aplicado soluciones de hardware muy avanzadas que nos permiten obtener mejores resultados y con menores costes de producción que la instrumentación existente actual.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿ha recibido apoyos?
El principal problema ha sido dar a conocer la marca a nivel internacional. En parte, y puesto que nuestros clientes son mayormente entes científicos de renombre internacional, hemos subsanado este problema mediante colaboraciones en materia de I+D con los mismos y la participación en eventos científicos internacionales, de forma que hemos podido demostrar la validez de nuestras soluciones.
Para ello, hemos necesitado contar con el apoyo de instituciones como Proexca e ICEX, que nos han respaldado y sobre todo, el Programa Canarias APORTA no ha facilitado el efectuar nuestras actividades comerciales en el ámbito internacional. Hemos mejorado nuestras herramientas de comunicación y a su vez, hemos adaptado nuestro plan de trabajo hacia una estructura más sólida que nos ha permitido tener un enfoque internacional más claro y conciso. Es por ello, por lo que consideramos el Programa Canarias APORTA, una iniciativa fundamental para todas aquellas empresas que tengan interés en internacionalizarse.
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
Son varios los logros alcanzados, entre ellos:
-Ser admitida la ponencia oral de en la Conferencia Internacional CIMO-TECO, celebrada en octubre del año 2012 por parte de nuestro científico investigador, Dr. Yézer González. En este evento, no sólo tuvimos la oportunidad de presentar nuestra solución en una conferencia que fue organizada por la Organización Meteorológica Mundial, sino también de generar importantes contactos comerciales de grandes empresas del sector de la meteorología a nivel mundial.
-Ser admitida la ponencia oral del Congreso Internacional IMEKO, prevista para junio del presente año. Estamos gratamente satisfechos por nuestros continuos esfuerzos en investigación y que nuestros trabajos científicos puedan ser expuestos en eventos especializados como éste. Estamos realmente expectantes de los resultados que podamos obtener.
-Haber recibido peticiones de oferta de empresas de diversas partes del mundo: NASA (Estados Unidos), Nortrop Grumman (Estados Unidos), Universidad de Nagoya (Japón), Ministerio de Defensa Argentino (Argentina) , Abengoa Solar (España), Acciona Solar (España).
¿Ha sido fácil la salida al exterior?, ¿cómo empezó su experiencia?
La salida al exterior contaba con algunas dificultades como carecer de una estructura interna destinada a la promoción, comunicación online, etc. Sin embargo, gracias a las ayudas recibidas y a nuestro esfuerzo en darnos a conocer mediante eventos científicos y colaboraciones, diversos centros internacionales científicos y empresas relacionadas con el sector de las energías renovables se han puesto en contacto con nosotros en este tiempo. Esto está propiciando que se esté difundiendo nuestra marca a nivel mundial.
Dado que nos dirigimos hacia sectores muy concretos, creemos que nuestra experiencia inicial en el exterior difiere relativamente sobre la experiencia de otras empresas. No obstante, internacionalizarse no es un camino fácil, y más siendo PYME. Por lo que estar participando actualmente en un programa como el Canarias Aporta, nos aporta conocimiento y sobre todo el apoyo de una institución que cuenta con la experiencia suficiente en materia de comercio exterior con empresas canarias.
¿Por qué recomendarían salir fuera?
En nuestro caso, teniendo en cuenta que nuestros productos son susceptibles de emplearse en cualquier lugar del mundo, y teniendo en cuenta que el mercado local es incapaz de absorber nuestra producción, la consecuencia lógica es internacionalizarse a toda costa. Detectamos que hay una demanda que puede ser cubierta por nuestras soluciones y que a pesar de tener competencia internacional, seremos capaces de mejorar nuestra cuota de mercado internacional en los próximos años.
La investigación y desarrollo de nuestros productos no requieren una infraestructura industrial elevada; además, Canarias es un lugar idóneo por la calidad de sus cielos para la investigación atmosférica y de radiación solar; y que ya cuenta con diferentes organismos de gran fama internacional. También contamos con capital humano formado científicamente en estos campos. Por otra parte, en el caso de la exportación, permite atraer recursos económicos a las islas.
Cesar López Solano
Director General de SIELTEC CANARIAS, S.L.
Tel: +34 922 356 013
Mail: info@sieltec.es