Terra Incognita Docs S.L., es una empresa de Capital Canario especializada en la producción de contenidos audiovisuales de alta calidad.
«La maduración del sector audiovisual en los últimos 25 años ha propiciado el desarrollo y maduración de ferias con convocatorias anuales que logran reunir a compradores y vendedores de contenidos a nivel mundial, lo que facilita sobremanera el contacto directo entre los agentes implicados, algo sumamente importante en el mundo de los negocios en general.»
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
La producción de documentales y formatos factual especializados en temática de naturaleza, medioambiente y viajes.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
La rentabilidad de nuestras producciones se produce a partir de las ventas internacionales, por ese motivo es importante estar al día en cuanto a las demandas que los diferentes mercados internacionales presentan. En nuestro caso, estas demandas no solo responden al tipo de contenido, que por supuesto también, pero en muchos casos afecta el tipo de formato y duración así como a los estándares de calidad. Por ejemplo, el mercado asiático es el que lleva la avanzadilla en la emisión de contenidos en 4K, por lo que cualquier otra calidad que tenga tu producción por debajo del ultra HD queda totalmente descartada. Al final es una confluencia de factores lo que te hace ser competitivo en un mercado mundial.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Actualmente estamos terminando de rodar una serie documental de 13 episodios cuyo título es WILD HUNTERS, esta serie se está produciendo con la colaboración de RTVE. Hemos rodado, además de en Península y Canarias, en diferentes países como Kenia, Namibia, Finlandia, Indonesia, Brasil, Perú, Costa Rica, Canadá…, la temática de la serie nos obliga a recorrer diferentes entornos naturales buscando la fauna más atractiva y las acciones más espectaculares, y para conseguirlo tienes que ser exigente y desplazarte a los lugares donde mejor se plasmen estas escenas.
¿Qué productos o servicios con aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?
En nuestro caso las series documentales y las de formato factual. La gran transformación que estamos viendo en los contenidos audiovisuales consecuencia de un cambio de modelo de emisión y consumo de los mismos, está fraguando una demanda creciente de formatos que en parrilla ocupan entre los 25´y 50´de emisión, y nosotros tenemos que tener muy en cuenta estos datos para diseñar un producto, así como la creación de contenidos innovadores y aportar a la producción una alta calidad técnica.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir al exterior? ¿Cómo los ha resuelto? ¿Ha recibido apoyos?
En cuanto a la producción, en muchos países nos resulta muy tedioso conseguir los permisos de grabación y pasar por toda la burocracia que se requiere para mover equipamiento técnico y equipo humano, cada país tiene su forma de hacer las cosas y tienes que adaptarte a sus metodologías si quieres conseguir lo que buscas. Al final tienes que tener una mente abierta para poder sortear todos estos inconvenientes. En cuanto a la distribución, el principal problema ha sido la adaptación de los materiales a los diferentes requisitos técnicos que cada país o cadena exige. Si en Asia el 4K es una exigencia, en otros territorios no están preparados para esta emisión en Ultra HD y hemos tenido que adaptarnos a sus necesidades, con el coste adicional que ello conlleva. En este sentido el apoyo no existe y sería importante contar con el, pues estamos en un periodo de plena transformación tecnológica que obliga a las empresas a asumir costes extra para satisfacer a todos sus clientes.
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
Las primeras dos series producidas por Terra Incognita Docs S.L. se han vendido en territorios tan distintos como Canadá, Tailandia, China, Bélgica, Francia, Polonia, Malasia, Turquía, República Checa, Corea del Sur, Hong Kong, India, o a las cadena Al Jazeera para Medio Oriente, o Discovery Asia-Pacific e Italia.
¿Ha sido fácil internacionalizarse?, ¿cómo empezó su experiencia?
La maduración del sector audiovisual en los últimos 25 años ha propiciado el desarrollado y maduración de ferias con convocatorias anuales que logran reunir a compradores y vendedores de contenidos a nivel mundial, lo que facilita sobremanera el contacto directo entre los dos agentes implicados, algo sumamente importante en el mundo de los negocios en general.
¿Por qué recomendarían la internacionalización?
En estos momentos más que nunca nos encontramos con un mercado globalizado y a su vez cada vez más especializado, lo que abre un gran abanico de posibilidades, y por supuesto cuanto más amplio sea tu abanico de territorios más oportunidades tendrás de vender tu producto, por no hablar de las grandes facilidades que las nuevas tecnologías brindan hoy en día para ampliar tus horizontes. Al menos en audiovisual has de tener una visión internacional si buscas rentabilidad.
Jungle Planet Teaser – English from Terra Incognita Docs on Vimeo.
Virginia García Rubio
Productora Ejecutiva
Mail: virginiatidocs@gmail.com
Web: www.terraincognitadocs.com
Fuente: Terra Incognita Docs S.L. / PROEXCA 27/07/2018