PROEXCA Experiencias export manager Edición 2020-2021
Hay que sopesar y analizar múltiples aspectos para no fracasar en el intento y eso se consigue empezando con un buen análisis tanto macroeconómico como microeconómico del país
Omar forma parte del Programa de Becas en Negocios Internacionales 2020-2021, cofinanciado por el Fondo Social Europeo e impulsado por PROEXCA. El programa consta de un Máster universitario online en Negocios Internacionales realizado durante el año 2020, seguido de una fase de prácticas en el exterior durante el año 2021. En mi caso, fui seleccionado como Export Manager para desarrollar dichas prácticas en la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá (Colombia).
¿Cuáles son tus funciones?
Las funciones que desempeño son diversas y compagino labores tanto para PROEXCA como para ICEX, donde en la OFECOME me hicieron responsable de la gestión de las Redes Sociales y la Web, así como de todo lo relacionado con los sectores de Turismo, Transformación Digital, Innovación y Comercio Electrónico.
En líneas generales, ofrecemos servicios de apoyo a la internacionalización de empresas canarias y peninsulares interesadas en el mercado colombiano y latinoamericano. Estos servicios van desde la realización de servicios personalizados, como por ejemplo la elaboración de agendas de reuniones e identificación de socios comerciales, hasta la actualización de estudios de mercado y elaboración de informes y estudios mercado, o la resolución de consultas sobre trámites legales, fiscales y de exportación.
También ejercemos una labor de búsqueda continua de oportunidades de negocio e inversión a través de licitaciones y servicios de consultoría financiados por organismos multilaterales, sobre todo del Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial.
¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?
A la vuelta de mi estancia de Erasmus en Eslovaquia, tuve la oportunidad de realizar las Prácticas Curriculares del Grado en ADE por la ULPGC en la sede de PROEXCA en Gran Canaria, y desde entonces, supe inmediatamente que mi objetivo sería orientar mi carrera profesional hacia el mundo de los negocios internacionales, así que aproveché todas las oportunidades formativas y laborales en el extranjero para seguir adquiriendo experiencia internacional.
Anteriormente, en 2018 conseguí una Beca de la Fundación Mapfre-Guanarteme para realizar prácticas en la Oficina de Turismo, Comercio e Inversión de Perú en Washington D.C. y luego estuve 2 años en la Oficina de Turespaña en Londres.
¿Qué destacarías de tu experiencia como becario/export manager?
La experiencia a nivel profesional ha sido muy buena, satisfactoria y altamente provechosa. En todo momento, me he sentido muy útil y arropado por todos los compañeros de la OFECOME, haciéndome partícipe en todas las labores diarias y eventos de gran relevancia (aunque desafortunadamente todos virtuales por el momento debido a la pandemia Covid-19), donde nuestra figura como becarios es siempre muy respetada y valorada.
A nivel personal, Colombia me ha enamorado desde el primer momento. Es un país que nada tiene que ver con los estereotipos e imagen que tenemos desde España, los colombianos son personas extremadamente amables, serviciales y hospitalarios quienes te reciben con los brazos abiertos e integran desde el principio. Por no hablar, de sus maravillosos y diversos paisajes, su deliciosa gastronomía y su alegre estilo de vida, cultura e idiosincrasia. En definitiva, Colombia es un país espectacular con una muy buena calidad de vida y un destino totalmente recomendable. ¡Una chimba, como dirían allá!
¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?
A nuestra generación le ha tocado vivir una época muy dura y complicada a nivel profesional como consecuencia de las crisis económicas, el aumento de la precariedad, el desempleo juvenil y la falta de oportunidades decentes, es por ello por lo que, considero que el conocimiento de idiomas y adquirir experiencia internacional te permite desarrollar una serie de aptitudes, pero sobre todo actitudes y competencias personales transversales a la hora de hacerse un hueco en un mercado laboral tan competitivo como el español.
Además, ICEX ofrece cursos MOOC complementarios para mejorar y ampliar la formación práctica en comercio exterior, al igual que PROEXCA, como por ejemplo el reciente curso online sobre Técnicas en Negocios Internacionales.
¿Qué oportunidades ves en Colombia para los empresarios canarios?
Colombia es un país que ofrece oportunidades de negocio muy interesantes en múltiples sectores estratégicos para las empresas canarias, destacando el turismo, especialmente su transformación digital y orientación hacia un turismo más sostenible, donde el empresario canario puede aportar su know how, prestigio y experiencia. También destacan los sectores farmacéuticos, infraestructura, energías renovables y agua, TICs, educación, economía naranja (actividades creativas vinculadas con la propiedad intelectual, diseño de software, arquitectura, producciones audiovisuales, música, etc.), economía circular (movilidad sostenible y tratamiento de residuos), salud y servicios de consultoría.
A pesar del complicado momento que está viviendo el país a nivel político y social, Colombia se esfuerza continuamente en mejoran su competitividad a nivel internacional y su clima para realizar negocios. Así lo demuestra, que Bogotá sea la segunda ciudad del futuro en América Latina, reconociendo así su potencial como destino para la Inversión Extranjera Directa (IED). Además, la capital colombiana junto a Medellín, están entre las mejores ciudades latinoamericanas para la creación de startups, la atracción de nómadas digitales y con la transformación de Medellín en Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, la ciudad se presenta como la capital latinoamericana de la Cuarta Revolución Industrial, conocida como el Valle del Software.
Por último, se espera que este año comience su reactivación y recuperación económica, y se pronostica que Colombia tendrá un crecimiento del PIB de 5,5% para 2021 y del 4,8% para 2022.
¿Recomendarías a una empresa canaria salir al exterior?
Por supuesto, y más aún en un mundo tan globalizado como el nuestro dónde gracias al avance de la tecnología y el transporte, tenemos la ventaja competitiva de acceder a otros mercados y clientes.
Hay que sopesar y analizar múltiples aspectos para no fracasar en el intento y eso se consigue empezando con un buen análisis tanto macroeconómico del país (regulación, incentivos fiscales, conectividad, etc) como microeconómico (competidores, proveedores, clientes, etc).
No obstante, cada país es un mundo y lo que en un lugar puede funcionar, en otro no. Por ejemplo, aunque en el caso colombiano, compartamos la misma lengua no significa que seamos exactamente iguales. Es muy importante entender que se trata de un mercado único, con su cultura y costumbres propias, que requiere de paciencia y empatía tanto a la hora de hacer negocios como en las relaciones interpersonales.
Se trata de una decisión muy importante que debe ser meditada con mucho detenimiento y seguir una serie de pasos, desde su planificación estratégica hasta su aplicación operativa. Por lo tanto, es clave apoyarse en organismos públicos, tanto regionales (PROEXCA) como nacionales (ICEX) que ofrecen asesoramiento personalizado para el proceso de internacionalización de las empresas canarias y españolas.
¿Y a otros recién graduados/as?
Indudablemente. Vivir en el extranjero te hace salir de tu zona de confort, abrir nuevos horizontes y crecer como persona. Yo soy el primer defensor de mi tierra canaria, a la que amo y promociono allá por donde vaya, pero considero que es necesario, e incluso me atrevería a decir que obligatorio, el hecho de salir al extranjero, aunque sea por un corto tiempo. Ya que, por un lado, permite valorar aún más lo afortunados que somos de ser canarios y por otro lado, para conocer nuevos países, culturas y personas.
Por lo tanto, si cumples los requisitos, aprovecha y apúntate a las Becas en Negocios Internacionales que ofrece el Gobierno de Canarias a través de PROEXCA.
El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.